O inconsciente freudiano na atualidade: um olhar lacaniano
Resumen
El autor desarrolla la definición de Lacan acerca del inconsciente estructurado como un lenguaje, para precisar así las diferencias con otros marcos conceptuales, que lo consideran como un reservorio de fantasías o de objetos ya-dados-ahí. Las ideas centrales del trabajo giran en torno a la diferencia entre el inconsciente reprimido y el inconsciente forcluido. El autor se detiene en las manifestaciones de éste último, las que se expresan actualmente en las llamadas patologías del goce. Realiza además distintas consideraciones sobre la génesis sociocultural de la represión y la forclusión, así como sobre la recaída posmoderna en políticas del goce, que dan cuenta de la defección estructural de la figura simbólica del Padre Muerto. Postula que la deficitaria función paterna genera una constitución subjetiva en la que predominan los retornos en lo Real de lo no simbolizado dada la ausencia del significante del Nombre del Padre. Asimismo se intenta articular la concepción lingüística del inconsciente con la concepción freudiana del trauma, en tanto núcleo forclusivo residual irreductible a la metaforización. Finalmente se describen frecuentes actitudes clínicas que tienden a despoetizar y sustancializar el psicoanálisis, transformando la hermenéutica psicoanalítica de un sentido a construir en el encuentro de dos sujetos en transferencia recíproca, en una práctica de traducción simultánea de sentidos preexistentes.
Descargas
Citas
FREUD, S. (1939). Moisés y la religión monoteísta. In: Obras completas. v.23. Buenos Aires: Amorrortu, 1988, p.108-112.
BARTHES, R. (2003). Variaciones sobre la escritura. Buenos Aires: Paidós, 2003, p.51.
LACAN, J. (1975). El seminario de Jacques Lacan, Libro 20. Barcelona: Paidós, 1981.
MALEVAL, J.C. (2002). La forclusión del nombre del padre. Buenos Aires: Paidós, 2002.
MILMANIENE, J. (1995). El goce y la ley. Buenos Aires: Paidós, 1995.
______. (2001). Jacques Lacan: el sublime objeto del psicoanálisis. Revista de Psicoanálisis, v.58, n.4, p.831-849.
ZIZEK, S. (2002). Quién dijo totalitarismo? Valencia: Pre-textos, 2002, p.73-74
______. (2003). Las metastasis del goce. Buenos Aires: Paidós, 2003, p.263.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Atribuo os direitos autorais que pertencem a mim, sobre o presente trabalho, à SPPA, que poderá utilizá-lo e publicá-lo pelos meios que julgar apropriados, inclusive na Internet ou em qualquer outro processamento de computador.
I attribute the copyrights that belong to me, on this work, to SPPA, which may use and publish it by the means it deems appropriate, including on the Internet or in any other computer processing.
Atribuyo los derechos de autor que me pertenecen, sobre este trabajo, a SPPA, que podrá utilizarlo y publicarlo por los medios que considere oportunos, incluso en Internet o en cualquier otro tratamiento informático.